Ponencias
Rehabilitación del oso pardo en Grecia (Melina Avgerinou – Arcturos).
Intervenciones en osos pardos con problemas en la Cordillera Cantábrica (Ángela Ruiz – FOA).
El caso de Lara: historia de una reintroducción (Orencio Hernández y Álvaro Oleaga – Principado de Asturias).
Instalaciones de aclimatación de osos pardos de la Junta de Castilla y León en la finca de Valsemana (María Ángeles Osorio y Daniel Pinto – Castilla y Leon).
Atención y rehabilitación de osos pardos en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Cantabria (Manena Fayos – Cantabria).
Experiencia en Francia (Julien Steinmetz – Francia).
Rehabilitación de osos en Cataluña. El caso de Auberta (2014). Nueva infraestructura de rehabilitación del Valle de Arán (Iván Afonso – Conselh Generau d`Aran).
La experiencia de la FOA. Enfoques de trabajo e instalaciones. El caso del osezno Yernes. (Noa González – FOA).
Gestión y seguimiento de linces ibéricos en centros de cría en cautividad (Antonio Rivas – Tragsatec Parques, centro de cría del lince ibérico el Acebuche).
¿Se comportan normalmente los osos pardos jóvenes en rehabilitación y rehabilitados? Marcos de referencia de osos salvajes (Ignacio Jiménez – FOA).
Fases del desarrollo de la cognición y el aprendizaje en crías de mamífero (David Nieto).
Prevención de enfermedades emergentes de osos en rehabilitación (Esther Valderrábano – Marcelle Naturaleza).
Talleres
Taller 1. Temas relacionados con la rehabilitación y su importancia a la hora de elaborar protocolos.
Taller 2. Supuestos casos de osos con problemas y cómo abordarlos. Trabajo individual y en grupo.